jueves, 5 de diciembre de 2013

GRUPO " BATALLA" 27-11-2013

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
Centro de Formación Docente Permanente.
Puerto Ordaz – Estado Bolívar.
 27 – 11 – 2013
JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO COMO PRACTICO SOCIAL LIBERADORA EN EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO  DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA  




                                                                                                                   Grupo: Batalla
                                                                                              Participantes:
                                                                                                          Bello Belkis    8.940.811
                                                                                                          González María 14.986.078
                                                                                                          González Noris  12.052.433
                                                                                                          Peña Ninoska  15.851.238
                                                                                                          Rodríguez Shirley 15.327.229
                                                                                                          Ruíz Brisleidys  15.522.522
                                                                                                          Sequea Milagros  11.727.056
                                                                                                          Vélasquez Mirialix  12.806.229



            La jornada se inició con una ponencia de LA Prof. Vicenta Chaparro, abordando el tema de Currículo Nacional Bolivariano donde se puntualizaron los siguientes aspectos:
ü  En 1.999, se realizó la constituyente educativa y surge la nueva escuela bolivariana.
ü  El currículo no ha permanecido estático.
ü  Existen varios ordenamientos entre ellos: la Constitución, la Ley Orgánica en la Educación, Plan de la Patria, la Lopnna, la Resolución 058.
ü  El proceso curricular es dinámico.
ü  Las líneas estratégicas centradas en el proceso – creatividad e intelectualidad.
ü  Los ejes integradores son:
1.      Valores humanos, cultura de la Paz y Vida.
2.      Independencia, Soberanía y Defensa integral de la Nación.
3.      Lengua y Comunicación.
4.      Trabajo Liberador y Orientaciones Vocacional.
5.      Ambiente.
ü  Las Áreas de Conocimientos.
           
            Posteriormente, expuso sobre la utilidad de la matemática en nuestra vida. Las matemáticas, nos puede ayudar a calcular después de pagar por un producto o un servicio; determinar las partes de un todo; entre otras cosas.

            El docente debe conocer el proceso en la etapa de desarrollo en que está el niño; para así, aplicar la estrategia apropiada.

            En este mismo orden de ideas, se hizo mención de Jean Piaget y Vigosky, que son dos grandes psicólogos y que brindan aportes significativos a los educación de los niños y las niñas; puesto a que, se deben involucrar en el proceso de enseñanza – aprendizaje para que sea significativo y concreto.




ESTRATEGIA ELABORADA POR EL GRUPO BATALLA:
            Para la elaboración de la estrategia, se consideró las siguientes preguntas:
a)      Elabora una estrategia para la enseñanza de los números del 6 al 10.

PROPÓSITO:
Estimular  a través de estrategias innovadoras a que reconozcan los números del 6 al 10 y lectura de palabras cortas, mediante materiales didácticos y conjuntos de números que puedan manipular para así, activar el interés en su propia aprendizaje.       

CONTENIDO:
Reconocimiento de los números naturales del 6 al 10.

DESARROLLO:
            Los niños y las niñas ubicarán los números del 6 al 10 según su nombre, los cuales estarán escritos en un papel bond, luego de que el docente lea en voz alta y varias veces cada número. Cada nombre contará con identificación de objetos para una mayor visualización. Ejemplo:

                 * * * * * *               & & & & & & &         @@@@@@@@
                                   seis                              siete                               ocho
                        # # # # # # # # #          + + + + + + + + + +
                                   nueve                          diez

            así mismo, pueden ubicar los números en diferentes conjuntos mediante el conteo. Ejemplo:
                                                @ @ @
                                               @ @ @          =    6


            b)         Si tienes un gran número de niños de 2do grados que no leen ¿Qué estrategias     implementarías para la enseñanza de la lectura sin descuidar al resto de los estudiantes.




CONTENIDO:        
Reconocimiento de palabras cortas.

DESARROLLO:
             Identificar palabras cortas con ayuda, en sopas de letras elaboradas con los nombres de los números del seis al nueve. Ejemplo:

                                              
F
D
S
E
I
S
S
L
M
Q
T
I
O
R
N
D
J
E
C
T
B
I
K
T
H
N
U
E
V
E
O
Y
C
Z
L
B
           


GRUPO "BATALLA" 26-11-2013

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
Centro de Formación Docente Permanente.
Puerto Ordaz – Estado Bolívar.
,                                                           26 – 11 – 2013

JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO COMO PRACTICO SOCIAL LIBERADORA EN EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO  DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA  


                                                                                                                   Grupo: Batalla
                                                                                              Participantes:
                                                                                                          Bello Belkis    8.940.811
                                                                                                          González María 14.986.078
                                                                                                          González Noris  12.052.433
                                                                                                          Peña Ninoska  15.851.238
                                                                                                          Rodríguez Shirley 15.327.229
                                                                                                          Ruíz Brisleidys  15.522.522
                                                                                                          Sequea Milagros  11.727.056
                                                                                                          Vélasquez Mirialix  12.806.229




            La jornada se inició con una ponencia de dos (2) horas, donde se abordó el tema del Reto en la lengua y literatura en las escuelas; puntualizando la definición de lengua (que se relaciona al idioma y habla de cada pueblo) y literatura (que es el arte de escribir y producir textos).

            En el nuevo Diseño Curricular venezolano; la lengua es una área de conocimiento, en la que se debe realizar la lectura de manera variada; a fin de enamorar al niño de la lectura a través de las palabras. Así mismo, existen principios didácticos que se deben considerar en la pedagogía, como:

a)      La comunicación; que es un elemento esencial de la actividad humana en todos los contextos comunitarios.
b)      El lenguaje; como eje integrador del aprendizaje.
c)      Relación de la lectura con los ejes integradores del aprendizaje; así como, la conexión del lenguaje con todas las áreas del conocimiento.

            En este mismo orden, es importante señalar que las aulas de clases, deben contar con un espacio para la lectura, donde se disponga de variedad de textos para ser leídos y discutidos por la maestra y los alumnos; puestos a que, a través de la conversación se va despertando el interés hacia la lengua.

            La lengua oral le permite al ser humano interactuar y hacerse sentir como miembro de una comunidad determinada; siendo así, el medio de comunicación que se utiliza para expresar gustos, experiencias, sentimientos, conocimientos, opiniones; entre otros. Por lo tanto, la lengua oral debe ser el punto de partida de toda actividad común y pedagógica. Al igual que; la lengua escrita cuya apropiación se logra mediante la participación activa de las prácticas de la lectura y escritura. Se aprende a escribir, escribiendo y se aprende a leer, leyendo. No hay lectores perfectos, porque leer es un proceso complejo y continuo que se va perfeccionando con la práctica.

            Por otra parte, es necesario rescatar la literatura nacional y regional mediante historias, cuentos, poemas, entre otros;  buscando la intencionalidad positiva de la lectura para mantenerla vigente de generación en generación y así, leer para comprender el texto y el contexto. Por tanto, el docente debe leerle a los niños todos los días; en vista de que, la lectura constituye un desafío a la inteligencia porque activa la mente para la comprensión del texto, sin obviar la complejidad de este acto en cada niño.

CONCLUSIONES:
l  La lectura, es el medio de comunicación más importante para las interacciones sociales de todo ser humano.
l  Leer, es un proceso muy complejo que requiere una motivación y práctica continua.
l  Mediante la lectura, se debe buscar que el niño comprenda lo que lee y asimile el contexto del mismo.
l  El docente, debe conversar con los alumnos, propiciando preguntas y respuestas para nutrir el lenguaje.
l  La escritura debe dirigirse a lo que el niño quiera y necesite escribir.

            Una vez culminada la ponencia, se procedió con las mesas de trabajos. Estando en el espacio correspondiente, los participantes se organizaron en grupos de trabajos para la discusión de estrategias y elaboración de recursos de acuerdo a los planteamientos realizados por las facilitadoras.

ESTRATEGIA ELABORADA POR EL GRUPO BATALLA:
            Para la elaboración de la estrategia, se considero la siguiente acción: Elaborar una estrategia para niños de segundo grado que vienen del hogar y para niños que vienen de primer grado.

PROPÓSITO:
Estimular  a través de estrategias innovadoras a que reconozcan el uso de las consonantes y el orden de las vocales; utilizando creaciones productivas como juegos de palabras, descomposición de nombres entre otros, disfrutando así, el interés en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumno.  

CONTENIDO:
Reconocimiento de las vocales y consonantes.

DESARROLLO:
           Identificar las vocales con las manos; en cada dedo debe ir una vocal,. así mismo, colocar en el material las vocales en cada dedo con adhesivo y leyéndolas en voz alta.
           Esta actividad es aplicable para los niños que vienen del hogar.

            Para los niños que vienen de primer grado, la estrategia aplicar consiste en la complementación de palabras con las vocales. Estarán escritas las consonantes de la palabra con una imagen; así mismo, las vocales se colocarán con adhesivo para una mayor visualización y manipulación por parte de los alumnos.



GRUPO "UNIDAD" NOVIEMBRE 2013

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
C. F. P Luis Beltrán Prieto Figueroa
San Félix – Edo. Bolívar
Grupo: Unidad
Puerto Ordaz, Noviembre del 2013

JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO COMO PRACTICO SOCIAL LIBERADORA EN EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO  DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA  

Lema: Con Unidad Y Armonía Seremos Fuertes Cada Día


Elabora Estrategias Para Niños Que Egresen De Un Preescolar Y Otros Para Niños Que Vengan Del Hogar





Propósito
Desarrollar un aprendizaje memorísfico, a través de la   la asociación de imágenes formando palabras con sonidos, bingo de letras e imágenes, para así reforzar sus habilidades y destrezas .

Estrategias
·         Bingo del abecedario
·         Juego de palabras


Bingo del abecedario
Descripción:
Es un juego didáctico donde los niños se recrearan buscando las letras que el docente le va a ir mencionando.
Elaboración:
Se realizaran un numero de cartones con las cantidades de niños que se tengan en el aula cada uno con una letra del abecedario su respectivo dibujo más la palabra.

Instrucciones:
Las fichas se colocan en una bolsa y la docente sacara una ficha y al nombrarlas los niños buscaran en su cartón y marcaran con un grano o un papelito la letra mencionada.
Hará bingo el que complete el  cartón.

Juego de palabras :

Es un juego  con el cual se pretende estimular, y desarrollar y las habilidades y destrezas  de la lectura donde se asocien imágenes a través de la formación de palabras.

Elaboración:
 Se realiza una lista de palabras sencillas con su respectiva imagen  luego se recortan en silabas  para darle firmeza se colocan sobre cartulina o cartón.

Instrucciones:
Se le asigna a cada niño un juego de tres o cuatro palabras que ellos deben formar asociándolas con sus imágenes para luego leerlas y transcribirlas al cuaderno .


Esta actividad tiene como propósito motivar a los niños en la construcción de palabras, a través de lecturas de imágenes.


GRUPO "UNIDAD" 27/ 29/ DE NOVIEMBRE Y 02 DE DICIEMBRE 2013


República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
C. F. P Luis Beltrán Prieto Figueroa
San Félix – Edo. Bolívar
Grupo: Unidad


Miércoles, 27 -11 - 2013

JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO COMO PRACTICO SOCIAL LIBERADORA EN EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO  DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA  


Lema:Con Unidad Y Armonía Seremos Fuertes Cada Día




Bella cubero
         Roneida Bastardo
Nancy Perdomo
Yesenia Padrón
        Jazmín García
 Aiza Bonillo
Mirian Salazar
 María Gómez
                                       Christ García            

Pregunta generadora:

Si tienes un gran número de alumnos que tienden a confundir los números. ¿Con que estrategias los abordarías?

1.)  ¿Cuál es la intencionalidad de la estrategia?
 Promover en los discentes el aprendizaje de la escritura correcta de los números naturales.

2.)  ¿Qué ejes integradores intervienen?
 Lengua y comunicación, ambiente y trabajo liberador.

3.)  ¿Qué áreas del conocimiento abarca?
 Lengua, matemática y arte.



Procedimiento:
A través de un rompecabezas los discentes ajustaran las fichas (números) de forma correcta en dicho rompecabezas, con la intención que reconozcan los números del 0 al 9, lo aprendan y lo ubiquen en el lugar correcto.


Pregunta generadora:

Crea un juego didáctico alusivo a la enseñanza de lectura y escritura para niños de primer grado.

1.)  ¿Cuál es la intencionalidad de la estrategia?
Desarrollo  de habilidades para el lenguaje a través de la asociación de imágenes y palabras.

2.)  ¿Qué ejes integradores intervienen?
Lengua y comunicación, ambiente y salud integral y trabajo liberador.

3.)  ¿Qué aéreas del conocimiento abarca?
Lengua y comunicación y arte.

Procedimiento:
El domino de palabras e imágenes permitirá la lectura divertida emparejando imágenes, colocando una ficha tras otra, llevando una secuencia con su respectivo nombre,  a través de esta estrategia los discentes se motivaran en el aprendizaje de la lectura y escritura.





Viernes, 29-11-2013

Preguntas generadora:

¿Qué significado tiene para ti el lema “jugando se aprende”?
Aplica una estrategia para la enseñanza de la lectura a través del juego en niños de 1er grado.
 El juego como actividad lúdica permite generar, desarrollar, fomentar el aprendizaje significativo de los educando, de manera divertida, dinámica y alegre; promoviendo el desarrollo del lenguaje, cognitivo, motriz y social, que permita al disciente interactuar con los demás compañeros.

¿Cuál es la intencionalidad de la estrategia?
Aprender a conocer y aprender a reflexionar.

¿Qué ejes integradores intervienen?
Lengua y comunicación
Ambiente y trabajo liberador.

¿Qué áreas del conocimiento abarca?
Lengua, matemática y arte.

Procedimiento:
Se les presentara a los discentes fichas de cartulina identificadas con los números del 0 al 9, con el nombre de cada número y figuras reflejando la cantidad del mismo. Cada niño tomara una ficha la cual va a relacionar con el número que tomo, si no encuentra el mismo número para que asocie, observando las figuras, el número y su nombre en letras. Pierde, pasa otro compañero para que relaciones, asocie, observe e identifique y lea,  así sucesivamente.
Además de lo anterior, después del juego, como actividad para el aprendizaje de los números, se les pide a los discentes que escriban los números del 0 al 9 en su cuaderno.




LUNES 02 - 12-  2013

PA: Navidad Linda Tradición


Diagnóstico:
La navidad época de paz amor reflexión para la familia amigos en donde se unen para compartir entre ello rescatando tradiciones.
Los discentes de 2do grado sección "B" reconocen las vocales las figuras planas interactúan entre si con facilidad la mayoría demuestran curiosidad por conocer el entorno que lo rodea sin embargo muestran deficiencia en la escritura  y les cuesta centrar su atención en las actividades escolares debido a la falta de apoyo por parte de sus representantes en cuanto a hábitos en el hogar.
Propósito General:
 Conocer las tradiciones navideñas  a través del uso de la portátil Canaima y la colección bicentenario el manejo de las operaciones < básicas (adición y sustracción) para el cálculo de situaciones relacionadas con las compras navideñas enalteciendo los valores familiares y  ciudadanos de los y las discentes.
Contenidos Contextualizados:
Valoración de las tradiciones y costumbres de la localidad, tomando en cuenta el gasto que genera la elaboración de un plato navideño, a través de la redacción de una lista de ingredientes necesarios para dicha preparación, usando como recurso de aprendizaje la colección bicentenario.
Indicador:
Valora y aprecia las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Técnica:
·         Conversación socializada
·         Observación
Instrumento:
·         Registro descriptivo:
Recursos Para El Aprendizaje:
·         Portátil Canaima, Colección Bicentenario, materiales impresos.