Este blog es creado con la finalidad de compartir estrategias que sirven para ti, para mi, para todos, en la construcción de la enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes,en todas las áreas del conocimiento. "TE REGALO UNA Y ME DAS UNA"
miércoles, 16 de julio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
CONSULTA EDUCATIVA CONGRESO 2014
RECURSOS
DIDÁCTICOS, ENFOCADOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, PARA
PROMOVER LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA LECTURA, ESCRITURA Y EL
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Nombres y apellidos:
BEATRIZ MARÍA FORNES MORALES
Nivel de los subsistemas
educativo: PRIMARIA.
Correo electrónico: bmmfornes@hotmail.com , bmmfornes@yahoo.es
Teléfonos de contacto:
0416-4972507/0286-9711080
Departamento: DOCENTE CON FUNCIÓN EN AULA. 2do GRADO
SÍNTESIS
CURRICULAR
BEATRIZ
MARIA FORNES MORALES.
TECNICO SUPERIOR EN
EDUCACION PREESCOLAR. (IUTIRLA)
LICENCIADA EN EDUCACION
INTEGRAL. (UBV)
MAESTRANTE 6 TERMINO DE
TECNOLOGIA EDUCATIVA (UNEFA)
DOCENTE CON FUNCION EN
AULA DE SEGUNDO GRADO U E B GENERAL FRANCISCO CONDE
RECURSOS DIDÁCTICOS, ENFOCADOS EN LAS
CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION PRIMARIA, PARA PROMOVER LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE EN LA LECTURA, ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO
Por:
Beatriz M Fornes M
“Si
el niño no aprende como le enseña, enséñale como el aprende”
(Resumen)
A
través de diferentes estudios realizados en América Latina y el Caribe, se está detectando un problema, que es de un país, sino es a nivel mundial, como es la falla de adquisición de la lectura, escritura y el pensamiento lógico matemático, enfrentando esta realidad, organizaciones que tienen facultad en el la cartera educativa, se están ocupando por encontrar las posibles soluciones, poniendo en práctica diversos métodos de estudios, para erradicar el analfabetismo, dando buenos resultados, en donde se han puesto en práctica, tomando como ejemplo digno a seguir como es la experiencia de nuestra hermana Cuba, ya que mostró como se enseña a los niños a pensar por sí mismos y de manera creativa, demostrando que la enseñanza de la lectura, la escritura y pensamiento lógico matemático están estrechamente vinculados con las demás áreas del conocimiento, donde los niños y las niñas desde el principio interrogan los textos en su verdad de una manera crítica y creativa. Desde más de una década Venezuela, ha tomado este nudo crítico, desenvolviéndolo de manera inteligente, estudiando la raíz no solo pedagógico, sino biopsicosocial, ya que al fortalecer estos ámbitos el aprendizaje fluye solo, según investigaciones realizadas por Fornes, 2013; Barrera y Sánchez, 1992; Arnáez, 1997; y Jáimez, 1996. Han concluido que el problema radica en el poco interés que presentan los alumnos para desarrollar la capacidad de leer y escribir y resolver operaciones matemática, desde un contexto abstracto, hay que ver la enseñanza desde su mismo nivel de aprendizaje recodando las bases teóricas del Currículos Nacional Bolivariano, y los niveles del Sistema Educativo Bolivariano, Sin embargo es importante recalcar que estado docente es quien tiene la principal responsabilidad en la formación integral de todos los que hacen vida en el ámbito educativo y los encargados de iniciar e incorporar los conocimientos son los docentes, se puede decir que la responsabilidad de la adquisición de estos procesos caen directamente en los hombro de los docentes de forma directa o indirecta ya que al conocer cómo se desarrolla el discente desde su concepción, puede manejar estas limitantes, para concluir se puede decir que la lectura, la escritura y la matemática, son una parte importante de la vida de todo ser humano sin importar el contexto en donde se desenvuelva mediante ellas se adquieren la mayor parte de los conocimientos y por ende influye en la formación de cada individuo. Esta depende por una parte del proceso de construcción del conocimiento que el mismo realice, y por la otra parte, de los medios y recursos que se le ofrezcan para alcanzar el conocimiento, esto permite que el discente tenga las posibilidades de desarrollar y promover tanto su expresión oral como la escrita Por lo tanto la presente investigación tiene como propósito Incentivar a los padres, representantes y docentes a la creación de recursos didácticos, tomando en cuenta las potencialidades de los dicentes, promoviendo la enseñanza y aprendizaje, en los procesos de lectura, escritura, el pensamiento lógico matemático, de esta manera construir un conocimiento social, ético, crítico, valorativo y cognitivo. Por esta razón el gobierno Venezolano
representado por el presidente Nicolás Maduro también unado a la problemática
educativa dio la propuesta de una consulta nacional educativa, en la cual
surgen diez ejes, por este motivo esta ponencia está enfocada en el número
1-OBJETIVO
Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Descriptores: consulta,
educativa, recursos, ejes,
áreas.
RECURSOS
DIDÁCTICOS, ENFOCADOS EN LAS CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION PRIMARIA, PARA
PROMOVER LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA LECTURA, ESCRITURA Y EL
PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO
Por:
Beatriz M Fornes M
“Si el niño no aprende como le enseña, enséñale como el
aprende”
(Anónimo)
A la entrada del tercer milenio,
pese a los diferentes programas
creados para erradicar el analfabetismo e incentivar las actividades de lectura
y escritura en la población de los países de América Latina, las dimensiones
cuantitativas del problema indudablemente que continúan siendo dramáticas, se
calcula que la población de Latinoamérica bordea los 500 millones de
habitantes, en donde los países han
dispuesto una escolarización cercana al 90%, se ha observado que entre las edad de 8 a 10 años, la tasa de
escolarización ha alcanzado 95%. Esto ha representado un incremento de miles de
maestros y un gran esfuerzo por dotar aulas y mejorar infraestructura en todos
los países de la Región. Por tal motivo hay países que han creado mecanismos de
ensayo y error, para así poder dar con la raíz del problema, entre estos
países extraemos la experiencia de Cuba, ya que mostró como se enseña a los
niños a pensar por sí mismos y de manera creativa, demostrando que la enseñanza de la lectura, la escritura y
pensamiento lógico matemático están estrechamente vinculados con las demás áreas
del conocimiento, donde los niños y las niñas
desde el principio interrogan los textos en su verdad de una manera
crítica y creativa
Latorre (2003) establece que el maestro de hoy se
enfrenta a grandes desafíos. La sociedad es dinámica y se encuentra dentro de
un mundo cambiante. Por tanto es imperativo que los maestros se preparen desde
una perspectiva de formación constante.
Por su parte Goodson (2000) señala, que el maestro
selecciona el tema o temas de estudio y las estrategias de enseñanza partiendo
de las necesidades e intereses de sus estudiantes.
De igual manera Sánchez (2000) puntualiza que la
tecnología es una herramienta muy poderosa pues sus efectos dependen de su uso,
manejo y enfoque pedagógico de acuerdo a los objetivos del programa de
enseñanza.
Freire (1993) dice que el docente no debe dejar a un lado lo que el niño trae
consigo de su comprensión del mundo; su manera de hablar, su manera de contar,
calcular, sus saberes en torno a su mundo, su religiosidad, a la salud, el
cuerpo, la muerte, el sexo, los conjuros, el ambiente y la tecnología
En Venezolana la educación se enfrenta a profunda
transformaciones, en la búsqueda de la formación del nuevo republicano y
republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en los
colectivo y así crear una sociedad que
sea más humanista, realmente democrática, que tome conciencia de su rol
protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico,
pluricultural, plurilingüe e intercultural, la cual está enmarcado dentro de un
Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política,
basándonos en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) en 1999. Para estar al mismo ritmo de estos cambios y dar
respuesta a nuestra carta magna en Venezuela ha dado grandes pasos y la
educación no está aislada de estos cambios, creando el Sistema Educativo Bolivariano, conformado
por dos subsistemas, el primero está dividido en los niveles de educación
preescolar, primaria, media general y
media técnica y el segundo comprende la educación universitaria, abarcando cada
una de la etapas de la vida del individuo, teniendo como enfoques el constructivista, humanista social
e histórico, reconociendo la familia y la comunidad como parte importante y
fundamental en el logro de los objetivos en la educación.
Como se puede visualizar la educación en nuestros
discentes, no solo está en los hombros
del ministerio de educación , sino que es responsabilidad de todos los entes de
un país, ya que se construye con la unión
de todos, por todos y para todos, Gobierno Venezolano representado por el presidente Nicolás Maduro,
poniendo en función su autoridad como comandante y jefe de la República
Bolivariana de Venezuela, sin ver distinción
de raza, credo o ideología política, pidió que en se diera en toda la república a
realizar una consulta educativa, proponiendo 10 ejes , para ser consultados,
involucrando a todos los protagonistas
de proceso educativo.
Viendo esta necesidad
surgida por implementar una calidad educativa, en mi carácter de una docente más
del sistema educativo Venezolano pondo delante esta propuesta como es la inserción
de recursos didáctico para fomentar la enseñanza y el aprendizaje a través de
diferentes estrategias que ayuden a los docentes hacer sus actividades académicas,
más agradables al momento de impartirla en las aulas, por este motivo esta
ponencia está enfocada en el numero 1 Objetivo y características de la educación
básica.
El Sistema Educativo Bolivariano tiene líneas orientadoras organizativas, lo que quiere decir que este currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser abierto permite que se adapte a la entorno
donde se está aplicando, es flexible, adaptándose a la
dinámica del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y protagónica de los actores que participan en el proceso educativo.
Es así que la formación permanente implica el debate
crítico para que las y los responsables y comprometidos con la educación
venezolana promuevan espacios de información, formación, investigación e
intercambio de saberes para el fortalecimiento continuo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en función de socializar y democratizar la formación
académica y la praxis pedagógica de las y los docente, para promueve la participación,
puesto que propicia el análisis, la reflexión, la crítica, la síntesis, la toma
de decisiones, este currículo se va construyendo a partir de las
características y realidades propias de cada región, garantizando de esta
manera la inclusión de toda la población venezolana al proceso educativo, en
igualdad de oportunidades y de condiciones sin más limitaciones que las
aptitudes, la vocación y aspiraciones de cada uno, de acuerdo a las
potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo desde
todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la vida, para
su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su calidad de
vida.
De igual manera cuenta con los ejes integradores, que
son formas de organización e integración de saberes, conocimientos y experiencias de aprendizaje para alcanzar los fines de la Educación facilitando
a las diferentes áreas del conocimiento los niveles
de Educación Básica, para adquirir una mayor integración entre los mismos.
Al momento de la conformación de los ejes,
eran cuatro, luego pasaron hacer cinco, a través de los cambios ocurridos en nuestro sistema educativos
se visualizaron ocho,
y para la actualidad son cincos los cuales se encuentran coadyuvados con cada objetivo del plan patria, asimismo cuenta con áreas del conocimientos, según cada nivel
educativo, por tal motivo
los ejes integradores son considerados en todo el proceso de aprendizaje y enseñanza.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación en
el marco de la profundización y el perfeccionamiento de la formación permanente
de los y las docentes, propone el Plan de Formación basado en el acompañamiento
pedagógico sistemático para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la lectura, escritura y el desarrollo del pensamiento lógico matemático como
práctica social liberadora en el primer y segundo grado del Nivel de Educación
Primaria del Subsistema de Educación Básica.
Este plan es coadyuvado con la hermana patria de Cuba,
dando sus aportes relacionados a sus experiencias ya vividas y está comprendido en cuatro fase, la primera
fue el nacional, “la formación de los mediadores por estado, acto realizado en Caracas, la segunda fue la
estadal, (Bolívar) conformada
por docentes de cada parroquia a nivel municipal, la tercera fue la municipal,
se efectuó el con el llamado de dos docentes por escuelas (uno de primero y uno
de segundo) por parroquia, dándose de forma simultánea, en el centro de
formación del Municipio Caroní,
la cuarta es institucional en la cual estos docentes tomarían la batuta en sus manos para formar
sus colegas en las inducciones dadas, este plan tiene una duración de tres
años.
Visualizando lo antes planteado y dando respuesta y seguimiento al plan
de formación del MPPE, tomando mi envestidura como mediadora Parroquial e institucional y docente de Segundo grado, surgió la inquietud construir un Proyecto de Aprendizaje (EL AGUA) el cual plantea, incluir recursos didácticos, para apoyar, complementar, acompañar y evaluar los procesos educativos, estos abarcan una amplia
variedad de técnicas, estrategias, así
promover la escritura, lectura y el proceso lógica matemático, tomados en cuenta los ejes integradores curriculares, en donde se vea la inter,
intra y la transdisciplinariedad, con las áreas de conocimientos en donde él y
la docente visualice la necesidad de su ambiente educativo, apropiándose
de las potencialidades e interés del y la discente, para poner en práctica y
construir diverso recursos didácticos, qué estos les sirvan no solo para un área, sino en donde se puedan interdisciplinar varias áreas del conocimiento.
Como
todo proyecto tiene sus basamentos legales este no es la excepción, se puede decir
que se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los artículos 102, 103, el Plan Patria: objetivo Nº 2, 5,
la Ley Orgánica de Educación, los artículos 04, 15,44.de igual manera tienen su enfoque en las teorías constructivista, la sociocultural, asimismo en cuanto a la pedagogía tenemos en Currículo Nacional Bolivariano, la propuesta de Lectura, escritura y matemática. Sin dejar de lado, aunado a El
PEIC de la escuela, el
Consejo Educativo y los
colectivos de formación permanente , por supuesto algo que no debe faltar en ninguna de las formas de organizaciones las como son las
políticas públicas educativas, planes y programas.
A
continuación se da la descripción siguientes recursos didácticos clasificando según su origen: y su finalidad.
LA
PROPUESTA DEL MINISTERIO.
La pizarra, dividida en dos partes, se sugiere desde primer grado (el lado izquierdo con forma de un cuaderno doble línea, el lado derecho como un cuaderno cuadriculado) su finalidad es iniciar a los dicentes en los aspectos gramaticales de la lengua escrita y el ejercicio caligráfico en la transcripción de los códigos.
Compón y Descompón (descomponedor Cuba), se sugiere desde primer grado, tiene la finalidad de
iniciar al dicente en la lectura componiendo y descomponiendo oraciones, palabras, silabas, cantidades numéricas.
El abecedario, representación en símbolos y lectura, su finalidad es dar a conocer los nuevos cambios de nuestro alfabeto
Pareja de cálculo. Su finalidad es iniciar al diciente en el conocimiento de las cuatros operaciones matemática.
COLECCIÓN BICENTENARIO.
El abecedario alfanumérico, su finalidad es, partir desde lo conocido hacia lo desconocido
Cartel de Valores, se sugiere desde primer grado, se inicia con las figuras planas, para pasar a la numeración concreta, su finalidad es iniciar en el conocimiento de las cantidades numéricas, en la adición y la sustracción.
Innovación (docente) partiendo de las potencialidades e interés de los dicentes.
Triqui matemático, Este es en recurso pedagógico que está inspirado en el juego tradicional
llamado TRIQUI O VIEJA. Surge de la inquietud de la docente al ver que los discentes al terminaba una actividad se ponían a jugar triqui, rayando
los cuadernos o los rompían, para realizar dicha actividad. Surge la idea de crear un recurso didáctico con ese juego tradicional como es el triqui o vieja. Con este recurso el docente puede utilizar varias estrategias según la intencionalidad a evaluar: Tiene como finalidad. Resolver
de manera rápida
y directa la operación matemática según sea el operador y la intencionalidad a evaluar. Utilizar de forma grupal (cada discente uno) para promover el digito de la tabla no aprendida, jugar el triqui, promoviendo la consolidación, el análisis y la memoria, al momento del juego
Este es en recurso pedagógico que está inspirado en el juego tradicional
llamado TRIQUI O VIEJA
CD de juegos interactivos, este recurso consiste en la creación de varios mini software educativos (TIC) según la necesidad del docente, la política educativa a resaltar y la potencialidad del discente
El avioncito constructor, este recurso es inspirado en el juego infantil del avioncito. Consiste en que cada dicente construya su avión
identificándolo con su nombre, la docente forma dos o más grupos (según la intencionalidad a evaluar), escribe varias oraciones según el número de grupo, las descompone en palabras para ser introducida cada una, en un avión diferente, los lanza por grupo, siendo tomado por sus creadores, una vez que ya tengan sus aviones
en las manos, la docente escribe las oraciones en la pizarra, los manda a sacar las palabras de los aviones, el primer grupo que forme la palabra es el ganador. No solo puede ser oraciones sino números para conformar cantidades numéricas, se colocan en el cartel de valores, adicionando, sustraendo o simplemente ordenar.
BIBLIOGRAFIA.
CONTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Preámbulo, artículos 102,103.
PLAN DE LA PATRIA, objetivo
Nº 2 y 5.
LEY ORGÀNICA DE EDUCACIÓN,
Artículos Nº 3, 6, 14,15 y 44.
JEAN PIAGET, LEV
VYGOTSKY. Teoría Constructivista, Teoría
sociocultural.
CURRILULO NACIONAL
BOLIVARIANO, las intencionalidades, los ejes integradores, áreas del
conocimiento.
CONSULTA EDUCATIVA NACIONAL.
Objetivo número 1
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS,
Ahorro Energético, Agua, Ambiente, Colección Bicentenario, Programa Educativo
Canaima, Nutriendo Conciencia Para Un Buen Vivir, (Libro 1 Trompo De Los
Alimentos), Revista Tricolor. TIC, TICL.
PEIC DE LA INSTITUCIÒN, en el
propósito.
PROPUESTAS PARA REFLEXIONAR
SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN 1ER Y 2DO GRADO DEL NIVEL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONSEJO EDUCATIVO, comité
pedagógico, comité de ciencia y tecnología.
COLECTIVOS DE FORMACIÓN
PERMANENTE INSTITUCIONAL. Formación permanente y sistemáticas (miércoles).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)